miércoles, 29 de agosto de 2012



ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS



Española Clara Amador-Watson, llegó a Bogotá para conocer cómo avanza implementación del inglés.

En varios colegios del país se enseña inglés con métodos 'arcaicos'. A pesar de que en Colombia se formuló un programa nacional de bilingüismo -en el que se busca priorizar el aprendizaje de este idioma como segunda lengua en todo el sistema educativo-, en algunas instituciones no pasa de ser una asignatura más.

Así lo afirma Clara Amador-Watson, experta en bilingüismo y desarrollo del inglés como segunda lengua, con doctorado en política educativa y administración de la Universidad de California, y quien estuvo de visita en Colombia, invitada por Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana. "Hay que crear la necesidad de comunicarse en inglés para hablar de bilingüismo, y esto no existe", dice la experta nacida en España y con nacionalidad estadounidense. Ella visitó varios colegios de Bogotá y municipios cercanos para conocer de cerca la implementación del inglés como lengua extranjera.

¿Cómo ve el proceso de bilingüismo en Colombia, desde la política educativa?

Es una apuesta interesante en la internacionalización de Colombia, pero hay desconexión entre el proyecto de Estado y la realidad de los colegios. Muchas instituciones públicas están ancladas en la perspectiva del inglés como lengua extranjera, es decir, como una asignatura más que se enseña desde sexto grado, ni siquiera en la primaria. Los profesores saben hablarlo, pero no saben enseñarlo. Y en algunos colegios privados contratan profesores del extranjero que, en ocasiones, tampoco saben enseñarlo.

¿En qué fallan?

No tienen el concepto de la metodología para enseñar el inglés. Se atienen a la gramática y a traducir palabra por palabra. Seguimos enseñando los verbos to be y to have de forma rígida y les pedimos a los niños llenar espacios en blanco para completar oraciones, es decir, una estructura gramatical obsoleta. No hay discurso, ni pragmática, y esto lo he visto particularmente en los colegios públicos. Los docentes no encuentran capacitación y, si la hay, no la conocen.

¿Cuál es el mejor modelo de aprendizaje del inglés?

Hay que buscar una metodología de competencia comunicativa; que el maestro cree un espacio donde haya la necesidad de comunicarse, una razón por la cual hablar y expresarse en inglés. No traducir textualmente. Cuando traduzco, rompo la necesidad de aprender el idioma.
¿
No se ha entendido el concepto de bilingüismo en el sector educativo?

La política del Gobierno habla del inglés como segundo idioma, pero es una falacia. Para que en un país haya la necesidad de hablar un segundo idioma, debe haber contextos comunicativos de la vida real en los que ese idioma se pida. No es el caso de Colombia. El inglés no es una segunda lengua para sobrevivir, es la lengua de la élite, de los niños privilegiados. No hay una construcción consensuada del bilingüismo. Los colegios privados están mucho más avanzados en este concepto.

¿Qué hacer, entonces, en los colegios públicos, donde se evidencia mayor rezago?

Los privados están comprendiendo la importancia del inglés. Los públicos deben hacer un proceso de interiorización, una campaña de reconocimiento del inglés, desde el preescolar. Es necesario capacitar al docente en el aprendizaje del idioma.

¿Qué se requiere para ser bilingüe?

Es un proceso que lleva de 7 a 10 años. Tenemos que ser capaces de escuchar, hablar, leer y escribir en inglés. El cerebro es más elástico desde el nacimiento hasta los seis o siete años, edad perfecta para imitar los sonidos del idioma con excelente pronunciación. El bilingüismo comienza al nacer y, si no se puede, a los tres años; no en sexto ni en décimo grado, como pasa en algunos colegios. El bilingüismo no es aprender un idioma extranjero. Es estudiarlo dentro de un contexto de cultura.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Bienvenidos

Queridos estudiantes este blog fue creado para que compartamos en nuestro tiempo extra, y asi fortalezcamos nuestra convivencia y la cooperación